Salas Regionales del Golfo
Xalapa, Veracrúz
Diseño arquitectónico / Mauricio García Cué, Christian Luce Dickinson, Carlos Albarrán Ríos/ Colaboradores / Pablo Fernández Sánchez, Raymundo González Pérez, Eduardo Núñez Hernández / Ingeniería estructural / Carunti Ingeniería, Jorge Armando Lopéz González / Ingeniería eléctrica / Salvador Cardenas Martínez, Leonel Coatl Hernández / Ingenierías especiales / DR Security, S.A de C.V., Pietro Romita Rosbosch/ Construcción / Iurancha, S.A. de C.V., Proyecta y Edifica, S.A. de C.V. / Dirección de obra / Carlos Albarrán Ríos / Superficie construida / 7,100 m2 / Fecha de proyecto / 2010 / Fecha de construcción / 2011-2012 / Fotografía / Luis Gordoa Hernández.
Situado en la parte alta de una colina circundante a la zona de las Ánimas, el proyecto se apropia de la geografía descendente del sitio, aprovechándola para insertar un volumen sólido y semienterrado que crea la plataforma sobre la que se desplanta el resto de la edificación, la cual, se abstrae del entorno reinterpretando una balanza como alusión a la representación iconográfica de la justicia.
a
La planta baja, de lectura extendida y horizontal, alberga las funciones públicas y sociales del edificio; perforada por dos grandes patios que brindan luz y ventilación natural, constituye el basamento arquitectónico que distingue las relaciones funcionales del proyecto.
a
Un tercer volumen constituido por un prisma rectangular, reposa en posición perpendicular sobre el basamento de la planta baja, provocando que los extremos sólidos del prisma vuelen en cantiléver y cuelguen como los platos de una balanza; los cuales, alojan en su interior a los jueces que dictan las sentencias de los juicios que ahí se llevan.
a
A su vez, los volados de la balanza se relacionan funcionalmente con la plataforma de acceso, creando vestíbulos exteriores cubiertos por los que se accede al edificio, los cuales actúan como puntos de encuentro y de interacción para los visitantes.
a
El núcleo interior de servicios y circulaciones verticales, bloquea el asoleamiento poniente formando un aislamiento físico entre la radiación solar y las áreas de trabajo, liberando el espacio útil y permitiendo la circulación cruzada de los vientos dominantes, situaciones que se suman a las diversas condiciones de sustentabilidad del proyecto.
